La ignorancia como tradición rentable, Domingo Miliani

La ignorancia como tradición rentable, nos habla de que “Quienes hablaron de la inmadurez o impreparación del pueblo, tampoco lo educaron.” 1  (Miliani, 1970)

El pueblo ignorante fue una de las costumbres más importantes de la época. Al terminar la dictadura de Gómez, el analfabetismo había incrementado hasta un 75%, y cuando murió, se logró la creación de varias escuelas y a su vez también el instituto pedagógico, este para profesionalizar a los docentes. Gracias a Picón Salas, ellos recibieron enseñanzas de parte de una misión pedagógica chilena invitada a nuestro país, los maestros graduados sustituyeron a los bachilleres. Para el año de 1940, Arturo Uslar Pietri, le presento al congreso una ley de educación, la cual fue totalmente aprobada, y actualmente se considera una de las más progresistas.

El gobierno siguiente se encargó de cerrar todas las escuelas creadas y aparte, minimizo el instituto pedagógico. Durante los últimos años los bachilleres han debido actuar en forma de docentes por medio de unos carnets militares políticos. Gracias a todo esto, han resultado argumentos críticos sobre la educación pública y además planteamientos sobre la privatización como negocio. El fundador de la Universidad Pedagógica, presento una increíble solución a lo sucedido, la cual nos muestra que, cualquier bachiller o profesional está altamente calificado a enseñar. Y no es simple coincidencia esta argumentación y la que Picón Salas describía como: “Contra la unidad nacional que hubiera podido convertirse en unidad y vertebración de la función educativa, conspiraban una serie de causas como el propio sistema federal con su caciquismo aldeano, con su régimen de escuelas y colegios estatales y municipales no controlados ni supervisados por el Ministerio y que eran una de las tantas prebendas de que disponían los “jefes”. En los Estados de la Unión estas escuelas y colegios eran las pequeñas dádivas que se ofrecían a “las señoritas decentes y vergonzantes” y los pequeños empleos para los pequeños amigos de la causa, o en el mejor de los casos, para ocupar a algún “bachiller calígrafo” que no alcanzaba apostura de jefe civil.” 2 (Miliani, 1970). Y así de grave que, llegamos a el punto en el que las empresas venden como mercancía el “no pensar”.

Hoy día se cree en el dicho: “un pueblo ignorante se gobierna más fácilmente que uno culto y protestatario”. Debido a esto, todo lo que sea considerado un reclamo o protesta se logra convertir en un atentado, se valúa cierto acto de resentimiento contra un sistema dentro de un discurso donde se confunden notoriamente el significado de estado y gobierno, democracia con preferencia de partidos, cultura con espectáculo público. El héroe del partido, se identifica con el especulador de juicios. Termina estando presente en distintos lugares al mismo tiempo, que en alguna época se definía como vocación de servicio público. Este héroe se le es considerado alguien “inversionista y lavador de capitales, banquero y filántropo, empresario y mercader.” 3 (Miliani, 1970). En grupo marchan cual felices gran cantidad de personas colocan sus fondos saqueados en otro país, donde los del otro país son invitados con calidad de socios, para la inversión mutua, ofreciéndoles garantías para poder estimular las pérdidas de prestigio en su origen. El dolor y la ignorancia son masaras perfectas para esconder la identidad perdida.

Domingo Miliani





Conceptos

·         Dadivas: Obsequio que se da sin esperar nada o cambio.
·         Panacea: Solución para resolver toda clase de problemas y dificultades.
·         Epónimo: Se refiere a la persona o héroe cuyo nombre designa un pueblo, un lugar, una época u otras cosas.
·         Ubicuidad: cualidad de estar presente en todas partes al mismo tiempo
·         Hegemonía: Supremacía de una persona o una cosa sobre otra



Citas Textuales

1.       Miliani, D. 1970. “El mal pensar y otros ensayos de la Universidad
2.       Miliani, D. 1970. “El mal pensar y otros ensayos de la Universidad
3.       Miliani, D. 1970. “El mal pensar y otros ensayos de la Universidad




Bibliografía

1.       The Free Dictionary. “Dadivas” “Panacea” “Epónimo” “Ubicuidad” “Hegemonía”







-María Belén Goncalvez #09
02/06/2017

Comentarios

Entradas populares