La Prodigiosa Tarde de Baltazar

El Realismo Mágico
A mediados del
siglo XX, se crea el nuevo movimiento literario llamado “Realismo Mágico”. Este
se caracteriza por presentar el interés de lo irreal o extraño (y hasta incluso
sobrenaturales) como algo cotidiano y común. En el realismo mágico influye
también el psicoanálisis y el surrealismo europeo, haciendo referencia a los
sueños, el inconsciente y el irracionalismo, y la influencia de la cultura
indígena precolombina, esta última debido a sus leyendas y mitos en los que
ocurren hechos fantásticos. Sin embargo, no es lo mismo fantasía que realismo
mágico, ya que una obra de este último no debe ser exclusivamente fantástica,
sino también incluir los elementos de fantasía en una historia realista, donde
la fantasía sea tomada como algo natural por los personajes.
En "La
prodigiosa tarde de Baltazar" se relejan algunas características del “Realismo
mágico”, y eso se puede demostrar desde el título, donde se usa una palabra
exagerada como lo es "prodigiosa", algo fuera de lo cotidiano, que no
es del todo normal. La característica más representativa de este cuento es el
entorno de pobreza y marginación, siendo esta la mejor manera para demostrar
las diferentes realidades, estos escenarios suelen ser Latinoamericanos, debido
a que la mayoría de los autores del realismo mágico están llenos de esa
realidad, esto se demuestra en el cuento ya que Baltazar y su esposa no se
encontraban en la mejor posición económica y al final Baltazar tuvo que dejar
su reloj en el bar ya que no podía pagar las cervezas. Otra característica resaltante
es la presencia de elementos mágicos, posicionándose aquí la jaula, debido a
que es la base de la historia y todo el mundo la veía como la más bella “Baltazar
la colgó en el alero, por la fuerza de la costumbre, y cuando acabo de almorzar
ya se decía por todos lados que era la jaula más bella del mundo.” 1
(García
Márquez, 1962) . El realismo claramente es una característica presentada en “La
prodigiosa tarde de Baltazar”, presentando descripciones detalladas de lo que sería
escenas ordinarias y sentimientos familiares, por ejemplo, se muestra la confrontación
entre padres e hijo, debido a que el primero rechaza la venta de la jaula, y el
segundo aprecia la belleza de la jaula considerando que la misma no tiene
precio; “El niño bajo la cabeza. Agarrándolo por el cabello, José Montiel lo
obligo a mirarlo a los ojos.” 2 (García
Márquez, 1962) “El niño chillaba sin lágrimas,
mientras su madre lo sostenía por las muñecas.” 3 (García
Márquez, 1962) . Por otro lado, hace presencia de típicas conversaciones matrimoniales,
donde Úrsula ve la realidad cuando propone precios y Baltazar siendo un artista,
hace lo que hace solo por vocación, “Pide cincuenta – Dijo Úrsula-. Te has
trasnochado mucho estos quince días. Además, es bien grande. Creo que es la
jaula más grande que he visto en mi vida” 4 (García
Márquez, 1962) . Una de las características, es el uso de un espacio particular,
donde ocurre el punto clave del cuento, siendo la atmósfera de intimidad donde se
desenvuelven las figuras, que le dan vida a la historia; aquí nos referimos a
la casa de los ricos Montiel, ya que ahí ocurre lo más importante de la tarde
de Baltazar, al regalarle la bella jaula al niño que tanto la quería, “Baltazar
no era un extraño en la casa de José Montiel. En distintas ocasiones, por su
eficacia y buen cumplimiento, había sido llamado ara hacer trabajos de carpintería
menor. Pero nunca se sintió bien entre los ricos…” 5 (García
Márquez, 1962) . El paisaje y la naturaleza son
fundamentales en el realismo mágico, muchas veces es la naturaleza la que presenta
el carácter mágico, es ella la que manifiesta exageración; aquí no es
principalmente la jaula la protagonista, sino el sentido de que son aves los
que deben habitar ahí, convirtiéndose así, la jaula en un paisaje miniatura “…Dijo
que quería una jaula grande, como esa, para una pareja de turpiales.” 6
(García
Márquez, 1962) . Fuera del realismo mágico, hay tres temas muy importantes en
esta historia, como lo son: la coalición de dos clases sociales distintas,
donde los pobres tienen más honor que los ricos, son más respetables y honran
sus compromisos; la importancia de las promesas, donde a pesar de pertenecer a
la clase social baja, se puede dar lo poco que tienes “…La hice expresamente
para regalársela a Pepe. No pensaba cobrar nada.” 7 (García
Márquez, 1962) ;
y por último la influencia de las mujeres, donde la mujer pobre tiene más poder
en su casa que la mujer rica, demostrándose en el cuento cuando la esposa de José
Montiel no hace nada al respecto cuando este reprime a su hijo y hasta le dice
a la mujer que lo deje tirado en el suelo.
Citas Textuales
1. García Márquez, G. (1962). “Los Funerales de
Mama Grande” (pág. 160). Buenos Aires: Sudamericana.
2. García Márquez, G. (1962). “Los Funerales de
Mama Grande” (pág. 160). Buenos Aires: Sudamericana.
3. García Márquez, G. (1962). “Los Funerales de
Mama Grande” (pág. 160). Buenos Aires: Sudamericana.
4. García Márquez, G. (1962). “Los Funerales de
Mama Grande” (pág. 160). Buenos Aires: Sudamericana.
5. García Márquez, G. (1962). “Los Funerales de
Mama Grande” (pág. 160). Buenos Aires: Sudamericana.
6. García Márquez, G. (1962). “Los Funerales de
Mama Grande” (pág. 160). Buenos Aires: Sudamericana.
7. García Márquez, G. (1962). “Los Funerales de
Mama Grande” (pág. 160). Buenos Aires: Sudamericana.
Bibliografía
Literatura.us. “La Prodigiosa Tarde de Baltazar"
-María Belén Goncalvez
20/05/2017
Comentarios
Publicar un comentario