Generación del 98

El ensayo es uno de los géneros literarios más populares de la actualidad, está escrito en prosa y se usa para abordar diferentes temas, además, tiene como objetivo, hacer reflexionar sobre el tema. Expone una interpretación personal y subjetiva de un tema, sin profundizar en él, con una finalidad divulgativa. Hay ensayos históricos, filosóficos, científicos, literarios, estéticos.

A finales del siglo XIX y pequeña parte del XX, se dio inicio al ensayo en España al ser publicadas obras destacadas que ayudaron a idealizar el modelo del ensayo moderno. Algunas de las producciones del genero son las de los escritores del fin de siglo, quienes manifestaron su preocupación por lo que se vivía en ese país, especialmente por su cultura y su gente.

Cronología del ensayo español:

1.       A finales del siglo XIX, se buscaba la reforma y modernización del país mediante situaciones sociales personales e ideológicas.
2.       En los años cuarenta y cincuenta del siglo XX, se produjeron algunas obras relacionadas con los valores del régimen y otras fuera de la realidad de la época.
3.       Para lo años sesenta y sesenta, se dio a conocer los pensamientos de otros países mediante la publicación en nuevas editoriales y revistas. Se practicó un ensayismo más crítico.

4.       Y finalmente a partir de los ochenta, predominaron los textos dedicados a reflexiones éticas y estéticas. Como rasgos, destacan el interés por los cambios de la sociedad y la voluntad puesta en un discurso.

A finales del siglo XIX ocurre una crisis: últimos días del imperio colonial español. En 1895 se produce el levantamiento de Cuba y en 1896 el de Filipinas, últimas colonias. España, aunque reacciona ante los problemas, es derrotado y en 1898 son obligados a firmar el Tratado de París en el que Cuba consigue la independencia, mientras que Filipinas y Puerto Rico quedan bajo el control de Estados Unidos. Este acontecimiento provocó en España gran cantidad de indignación y protesta que se manifestó en literatura a través de los escritores de la Generación del 98.

La generación del 98 es el nombre que se le da a un grupo de escritores españoles, todos ellos nacidos entre 1864 y 1875. Estos escritores, se vieron gravemente afectados por toda la crisis comenzada en España por la derrota militar en la guerra hispano-estadounidense y la perdida de puerto rico, Guam, cuba, y filipinas en 1898.

Indignados por la falta de reacción de las autoridades ante la humillante derrota de 1898 y frente a los Estados Unidos, la generación decidió liderar la reacción de los jóvenes frente al régimen de la Restauración y a los escritores consagrados por esta. Así, la mayoría de aquellos escritores activamente involucrados en política, presentándose a las elecciones con desigual éxito, liderando manifestaciones y promoviendo numerosos manifiestos. La generación del 98 no buscaba, ni aceptaba, la influencia externa; por ello se caracterizaban por su casticismo.
Pronto se crearía una polémica desencadenada por los propios fundadores, negando la existencia de dicha generación Pío Baroja y Ramiro de Maeztu. Pero más adelante, Pedro Salinas la afirmó, tras variados análisis, en sus cursos universitarios y en un breve artículo en “Revista de Occidente” para diciembre de 1935.

Entre los escritores pertenecientes a la generación del 98 se pueden mencionar: Ángel Ganivet, Miguel de Unamuno, Enrique de Mesa, Ramiro de Maeztu, Azorín, Antonio Machado, Pío y Ricardo Baroja, Ramón María del Valle-Inclán y Ramón Menéndez Pidal. Algunos incluyen también a Vicente Blasco Ibáñez, que por su estética puede considerarse más bien un escritor del Naturalismo, y también al dramaturgo Jacinto Benavente. Estos personajes solían reunirse en lugares como: Café de Madrid Cervecería Inglesa, Café de Fornos, Café Lyon d'Or y Café de Levante.






Bibliografía:

1.       Wikipedia. 15 de mayo de 2013. “Generación del 98”
2.       Modernismo 98 y 14. 2011. “Generación 98”
http://www.modernismo98y14.com/generacion-98.html

1.       Villaparedes, L. 2015. Caracas. “Lengua y Literatura 4to Año” Editorial Santillana, pág. 280.






-María Belén Goncalvez #09
02/06/2017

Comentarios

Entradas populares